el camino

"¿Adónde te crees que vas
Y de dónde crees que vienes?"
Preguntaba el viejo al verme marchar
Muerto de hambre y sed
"Si no tienes rumbo
Chico, estás perdido"
Yo le respondí "voy hacia el sol
Y vengo del camino"

miércoles, 15 de abril de 2009

leopoldo maria panero

El recluso de Mondragón
Conversación con Leopoldo María Panero

«Y el poema es el dios más siniestro que existe», escribe Leopoldo María Panero (Madrid, 1948) en “La ciencia del verso”. Más allá de las polémicas y mitos que rodean a su persona –el delirio, las drogas, la rebeldía anarquizante–, Panero es un autor ineludible de la poesía española contemporánea que ha apuntado a una manera ecuménica de pensar la literatura, trabajada desde el ensayo, la traducción y la prosa, como puntos de fuga a su notable obra en verso. Poeta «culto y de culto», definido como una «reliquia póstuma del vidente», en la actualidad se encuentra recluido en el Sanatorio de las Hermanas de la Caridad, en la Gran Canaria. Lo que comenzó con una gentil carta mecanografiada, a raíz del envío de unos libros, se fue convirtiendo en una sabrosa conversación telefónica semanal. La voz de Panero es áspera, cavernosa, y el tono sentencioso. En el diálogo, matizado con poemas de Mallarmé, Zukofsky y John Clare que recita de memoria, Panero se muestra franco y entusiasta.

Has afirmado que tu apuesta es la del palimpsesto.

Y es que la literatura, desde siempre, ha sido un sistema de citas, una conversación interminable de diferentes autores y culturas… Probablemente Ezra Pound ha sido el poeta más consciente de este fenómeno y por eso es para mí la figura poética más importante del siglo XX. Él, Joyce y Beckett. El mundo es un texto gigantesco; nosotros, sus editores.

A la revista Babelia le dijiste que sólo queda por reescribir “El apocalipsis”…

Sí, en alguna oportunidad pensé que “El apocalipsis” era el último libro, pero ahora he cambiado de parecer. Los libros se reflejan unos en otros de manera infinita: hay multiplicidad de puntos de partida, pero nunca un punto de llegada.

Como en tu poema “De cómo Ezra Pound pasó a formar parte de los muertos”.

Claro, donde también el mundo es una fantasía paranoica en la que necesitamos olvidarnos de nosotros mismos y hacer que los muertos salgan de sus sepulcros. Ésa es la gran apuesta de Rimbaud: yo soy otro. A mi manera quiero ser muchos otros, como un imitador de voces, para no morir tan solo. Es lo que algunos han llamado “poemas babélicos”.

Y con ello de paso borras la autoría.

Y es que no hay autor, sólo poemas. Pero hoy, claro, y ya lo ha dicho [José Emilio] Pacheco, la gente se preocupa más del poeta que del poema. La autoría no existe. Al revés de Musil, como alguien dijo, no es que «seamos hombres sin cualidades, sino cualidades sin hombre».

Ya que hablamos de los otros, cuáles han sido tus padres tutelares.

Mi gran pasión es la poesía norteamericana moderna, pero en la línea de Poe, que representa el ejercicio poético riguroso y no narcisista. La línea más prosaica de Whitman no me gusta. Y bueno, de Poe saltamos a Pound y Eliot. También soy devoto de la tradición inglesa a partir de John Donne y de la poesía francesa de Rimbaud y Mallarmé. De la poesía alemana me gusta mucho el expresionismo de Trakl y Benn.

¿Qué me dices de la poesía española e hispanoamericana?

España es el barroco y la poesía mística. Actualmente no hay mucho, salvo Gimferrer, Colinas y algunas cosas de Rodríguez y Gil de Biedma. Y de Hispanoamérica, bueno, creo que es muy difícil escribir algo después de Borges.

¿Sólo Borges?

Borges lo hizo todo, o casi todo. Es un modelo de vigor intelectual. Su literatura es un alegato contra la charlatanería y la ignorancia; hoy más que nunca creo que el arte de escribir es una disciplina monástica. Además, eso de la poesía como la versión no oficial de la filosofía me parece formidable.

Y al igual que Borges, tus intereses no provienen exclusivamente de la literatura.

Y sí, como autodidacta, aunque cursé el bachillerato. Y es que las vertientes que me sirven de estímulo para la fantasía son múltiples: me interesa muchísimo la filosofía, digamos desde Spinoza hasta el neopositivismo y la Escuela de Frankfurt; también la estética, las matemáticas y la historia de las religiones.

Háblame de la locura y de tu encierro.

Yo no sé qué pueda ser la locura. Tal vez una máscara para seguir soñando. O quizá el asilo de la fantasía. Es lo que llamo la epifanía de la locura. Pues la locura, como dice Blake, conduce a la sabiduría.

¿Ves una salida a todo esto?

Generar un malestar general –como el mito de la huelga soreliana– hasta que la cosa reviente.
Y ésa debería ser hoy la función de la poesía. Pero los poetas, claro, están en otra cosa…

¿En otra cosa?

Recaudando impuestos… Los poetas y escritores, con las excepciones del caso, hoy en día responden a modelos reproductivos, sosos, sin riesgos.

¿Para quiénes?
Para todos esos teóricos que imponen tal o cual canon estético y exigen a cambio su estipendio.
Pero tú eres un insobornable.
Sí, y por eso me llaman Pertur.

¿Pertur?

Sí, Pertur, Perturbado. [Y Panero recita]: La rosa, la rosa, la rosa / que soy yo / pues soy un hombre nacido de la rosa / en esta tierra que no es mía.

¿Siempre un extranjero?

Digamos un apátrida. Y es que España es un país de pesadilla.

Y qué hay del Panero vidente.

Un vidente riguroso, de la escuela de Rimbaud, y no un vidente retórico y prosaico, como son muchos poetas herederos de Whitman. El lenguaje es una herramienta delicada.
Un poeta chileno, Juan Luis Martínez, decía: «Lo real es sólo la base, pero es la base».
Exacto. Aunque eso es tomado de Wallace Stevens. Escribimos para auscultar; no se trata de
una imitación burda de la realidad, sino de que toda fantasía, para iluminar o transfigurar una realidad, debe tener cierta residencia en ella.

Qué me dices de la muerte, otra de tus grandes obsesiones.

No, no soy yo quien debe hablar de la muerte. Déjale eso a mis poemas. Ahí está todo. Escribir, como alguien dijo, es una partida de ajedrez contra la muerte; yo sólo pongo el tablero, «pero los movimientos de las piezas le pertenecen a ella».

No hay comentarios:

Publicar un comentario